Masticando la historia de Gum

Masticando la historia de Gum
Masticando la historia de Gum
Entradas populares
Darleen Leonard
Tema popular
Anonim
La goma está en todas partes. Podría ser en el bolsillo de alguien, en el bolso de una mujer, debajo del escritorio de un aula o alineando las líneas de pago en la tienda de comestibles local. O podría estar en la boca de una persona, masticando un palo que pierde rápidamente su sabor. La goma es una de las confiterías más ubicuas de nuestra cultura, sin embargo, pocos conocen sus orígenes. Entonces, ¿quién inventó el chicle y cómo se hizo popular?
La goma está en todas partes. Podría ser en el bolsillo de alguien, en el bolso de una mujer, debajo del escritorio de un aula o alineando las líneas de pago en la tienda de comestibles local. O podría estar en la boca de una persona, masticando un palo que pierde rápidamente su sabor. La goma es una de las confiterías más ubicuas de nuestra cultura, sin embargo, pocos conocen sus orígenes. Entonces, ¿quién inventó el chicle y cómo se hizo popular?

Hay algunas pruebas de que hace nueve mil años, los antiguos europeos del norte estaban masticando corteza de árbol para ayudar con los dolores de muelas. También hay evidencia de que los antiguos escandinavos masticaban corteza de alquitrán y los antiguos griegos disfrutaban masticando diferentes sustancias de varias plantas (algunas por sus propiedades alucinógenas).

Pero como Jennifer P. Mathews, autora del libro. Chicle: El chicle de las Américas, señala, la historia más directa de las encías modernas comienza un poco más tarde - con los mayas y el chicle, una resina de látex natural que proviene de los árboles de zapote que son nativos del sur de México y América Central. El árbol produce esta sustancia como un mecanismo para protegerse de los ataques de insectos, con la resina atrapando a los invasores en la sustancia pegajosa y ayudando a curar las heridas de tales ataques.

Parecería que desde el comienzo de la civilización maya hace unos 3.500 años, reconocieron que esta resina era buena para masticar debido a que era inodora, casi insípida, no venenosa y contenía gotas de agua. Durante una cacería, fue una forma excelente y fácilmente accesible para evitar el hambre y la sed.

A medida que la civilización maya maduró a lo largo de los milenios, aprendieron mejores maneras de recolectar y preparar el chicle. Por ejemplo, desarrollaron una forma de cortar el árbol en un patrón de zigzag que aún se usa hoy en día y que permitió que la resina fluyera y se recolectara más fácilmente. Los mayas también descubrieron una mejor manera de conservarla y prepararla secando y cocinando la resina.
A medida que la civilización maya maduró a lo largo de los milenios, aprendieron mejores maneras de recolectar y preparar el chicle. Por ejemplo, desarrollaron una forma de cortar el árbol en un patrón de zigzag que aún se usa hoy en día y que permitió que la resina fluyera y se recolectara más fácilmente. Los mayas también descubrieron una mejor manera de conservarla y prepararla secando y cocinando la resina.

Cientos de años más tarde, los aztecas (que estaban en su apogeo entre aproximadamente 1200 y 1521) también disfrutaban del chicle. Al igual que hoy, algunos edictos sociales se desarrollaron alrededor de la goma de mascar. Por ejemplo, solo era apropiado que mujeres y niños solteros masticaran chicle en público. Las mujeres casadas solo podían masticar en privado, lo que harían principalmente por razones de salud (caries) o mal aliento. Los hombres a veces también hacían esto, pero si un hombre azteca fue sorprendido masticando en público, se lo consideraba "afeminado" o "sodomita" (esto según las observaciones de un misionero español del siglo XVI, Bernardino de Sahagún). En esta nota, masticar chicle en público era una manera de identificar el estado sexual y marital de alguien en la cultura azteca. Por ejemplo, hay evidencia de que uno podría identificar a las mujeres que eran prostitutas por el hecho de insinuar sus labios en un chicle masticado.

Como con la mayoría de las cosas que se desarrollaron en América del Norte hace siglos, los colonos europeos optaron por la masticación del chicle. A principios del siglo XIX, el hábito de masticar resina de árboles locales se había abierto camino hacia el norte.

Por ejemplo, cuando John Curtis, un nativo de Maine, era un niño, recordaba con cariño haber cocido resina de abeto en un chicle con su padre sobre la estufa de la cocina. Aunque originalmente solo era una receta familiar, Curtis sintió que podía tener un atractivo más amplio. En 1848, se convirtió en el primero en producir y comercializar chicles de abeto. (Antes de esto, se sabía que ciertos grupos de nativos americanos usaban la resina de los árboles de abeto no solo para masticar, sino también para trabajos de reparación, como una forma de pegamento).
Por ejemplo, cuando John Curtis, un nativo de Maine, era un niño, recordaba con cariño haber cocido resina de abeto en un chicle con su padre sobre la estufa de la cocina. Aunque originalmente solo era una receta familiar, Curtis sintió que podía tener un atractivo más amplio. En 1848, se convirtió en el primero en producir y comercializar chicles de abeto. (Antes de esto, se sabía que ciertos grupos de nativos americanos usaban la resina de los árboles de abeto no solo para masticar, sino también para trabajos de reparación, como una forma de pegamento).

Más allá de simplemente hervir y limpiar la resina, Curtis las cortó en tiras, las bañó en almidón de maíz para que no estuvieran demasiado pegajosas y envolvió cada tira individual en papel de seda. Al llamarlo "chicle puro de abeto del estado de Maine", era extremadamente popular, tanto que en cuatro años había construido la primera fábrica de chicles del mundo en Portland, Maine.

Sin embargo, dos cosas limitaron el impacto de Curtis en la historia de las encías. Primero, el abeto también era uno de los favoritos de la industria periodística y muchos se destinaron a este propósito, lo que causó que las fuentes de Curtis se secaran con bastante rapidez. Además, la goma de abeto simplemente no sabía tan bien.

Mientras que, en ese momento, tenía poca competencia en el mercado, el público estaba esperando una mejor alternativa. Cuando Thomas Adams presentó el chicle al público estadounidense, esto dejó a Curtis fuera del negocio.

La historia de cómo el chicle originalmente se abrió camino en la boca de los ciudadanos estadounidenses a fines del siglo XIX está llena de leyendas, falta de claridad y nombres que los conocedores de la historia pueden reconocer. Mientras nació en la ciudad de Nueva York, algunos informes dicen que Thomas Adams Sr. estaba relacionado con la familia mucho más conocida de Massachusetts Adams (dos de los cuales eran presidentes de los Estados Unidos). Más o menos flotaba en la vida, convirtiéndose eventualmente en un inventor y vidriero amateur.

Al parecer, por casualidad, se hizo amigo de un compañero neoyorquino llamado Rudolph Napegy, que no era una figura histórica particular en sí mismo. Pero recientemente había conseguido un trabajo como secretario estadounidense e intérprete de inglés para el legendario exiliado presidente mexicano, Antonio López de Santa Anna.

A estas alturas, alrededor de 1857, Santa Anna estaba mayormente destrozada y viviendo en desgracia en Staten Island, habiendo sido exiliada de México.Él era el general que había aplastado la rebelión de Texas dos décadas antes en la "Batalla del Álamo", solo para ser derrotado en abril de 1836, cuando su exceso de confianza lo superó. Después de eso, aunque cumplió seis mandatos más como presidente de México, la reputación de Santa Anna nunca fue completamente restaurada. Cuando contrató a Napegy para que fuera su intérprete de inglés, estaba muy lejos de casa y los fondos disminuían.

Si bien los detalles exactos nunca han sido claros, parece que Santa Anna había traído un montón de chicle con él desde México. En algún momento, Adams tomó un manojo de chicle de su amigo Napegy y trató de vulcanizarlo (el proceso de vulcanización había sido patentado por Charles Goodyear durante una década antes, vea: The Luckless Rubber Maven: Charles Goodyear), quizás incluso con el aliento de santa anna; Se rumorea que Santa Anna esperaba utilizar una versión vulcanizada del producto para obtener el dinero necesario para financiar un golpe de estado en México, y se convirtió nuevamente en líder.

Ya sea que la última parte de la historia sea verdadera o simplemente una leyenda, todos los intentos de vulcanizar la sustancia fallaron. Con el plan de Adams de introducir un sustituto drásticamente más barato para el caucho vulcanizado al mundo en el contenedor de basura, comenzó a pensar que debería tirar el lote "en el East River". Pero luego, entró en una farmacia. y oyó por casualidad a un niño pedir goma de cera de parafina o abeto. Finalmente, Adams se dio cuenta de que el chicle no tenía que reinventarse como una forma alternativa de caucho, sino que debería usarse como lo había sido durante miles de años, como chicle.

El primer chicle a base de chicle debutó en Estados Unidos en 1859 gracias a Adams. Dentro de una década, otras compañías estadounidenses estaban aprovechando árboles en México para vender su propia versión de chicle. A fines de la década de 1880, Adams había construido el planeta de encías más grande del mundo, cerca del Puente de Brooklyn, que producía cinco toneladas de chicles al día, incluido su producto más vendido Tutti-Frutti.

William Wrigley no fue el primer experto en encías. De hecho, el chicle ni siquiera era su negocio original. Comenzó a finales del siglo XIX vendiendo jabón, un negocio que había heredado de su padre. La venta de jabones en Chicago demostró no ser un gran negocio, por lo que Wrigley agregó aliento a los dueños de las tiendas para que almacenen su producto. Con cada pedido de jabón, lanzó una lata de polvo para hornear (que era una necesidad de la casa a finales del siglo XIX). ). Al final resultó que, a los comerciantes les gustaba la levadura en polvo más que el jabón, así que Wrigley comenzó a vender eso en su lugar.

Usando la misma estrategia de marketing que antes, regaló un regalo de promoción, pero esta vez fue un chicle. En 1893, Wrigley introdujo Juicy Fruit (ver: ¿Qué es el Juice in Juicy Fruit?) Y se dio cuenta de que el chicle era su futuro. Cuando Wrigley murió cuatro décadas después, era uno de los hombres más ricos de los Estados Unidos (al tiempo que era el dueño del equipo de béisbol, los Cachorros de Chicago, que compró en 1921). Su imperio se basó en un regalo de promoción que se convirtió en su producto básico: el chicle. (Puede aprender mucho más acerca de Wrigley en nuestro artículo aquí: De limpiar el jabón a la goma de mascar - William Wrigley Jr. y sus regalos)

A medida que pasaron los años, la demanda de chicles a base de chicle aumentó, pero la oferta de sapodilla en la cual el chicle vino disminuyó. En la década de 1930, una cuarta parte de los árboles de zapote de México habían muerto debido a métodos de recolección insostenibles. Si ese ritmo hubiera continuado, estos árboles se habrían extinguido en la década de 1970, algo irónico dado que el árbol evolucionó para producir la resina para protegerse. Afortunadamente para los árboles, a mediados del siglo XX, la mayoría de los fabricantes de goma habían cambiado a ingredientes sintéticos para la goma de mascar, incluidas las tiras hechas de petróleo, cera y otras sustancias. Para 1980, los Estados Unidos habían dejado de importar chicle de México por completo. Hoy en día, todavía hay algunos chicles a base de chicle, pero son pocos y distantes entre sí.

Recomendado: